Ir al contenido principal

Aparato Fonador



Hace varios años, cuando aún estudiaba la secundaria, recuerdo haber escuchado a mi profesora decir apasionada que el descubrimiento más importante de la historia del ser humano es el descubrimiento del aparato fonador. Menuda chorrada, menuda idiotez, menudo disparate, afirmábamos los alumnos con nuestra mirada y nuestra sonrisa irónica.

Ha pasado el tiempo, muchas palabras me han afectado y me han llegado hondo, y debo decir que tal vez mi profesora tenía razón. La palabra es eficaz, la palabra es creadora; la palabra es instrumento, es motivo, es fuente y luz. La palabra es capaz de matar y de dar vida. La palabra es fuerte. La palabra es la historia de los hombres, la vida de los hombres, el horizonte de los hombres. Siento un profundo miedo, miedo a diluir el poder de la palabra a fuerza de repetir; miedo a que esa repetición haga a la palabra vacía y desgaste mi corazón.
 

Comentarios

  1. Martín no temas a la palabra cuando brota de un corazón limpio, sencillo y humilde. Ten miedo a la mentira y a la doblez..
    ¡Animo hermano, el silencio para Dios, el hermano necesita del hermano palabra, aunque ésta debe ser sana.

    ResponderEliminar
  2. La última palabra... la tiene la Palabra. Y eso basta. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Que bien hace a todos que en algún momento utilicemos las palabras para alabanza de las mismas. Son la expresión de aquello que nos acerca y aleja más de Dios, el raciocinio y la voluntad.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por participar en el blog con vuestra lectura y comentarios. Y a Mario Benedetti, quien comentaría algo así:

    "el simple hecho de no macerar el tema con palabras que se repiten y se gastan y nos gastan, ese simple silencio nos irá ayudando, nos ayudará a querernos como verdaderamente somos, y no como tendríamos la frágil obligación de ser"

    Mario BENEDETTI, "Primavera con una esquina rota". El Otro (Sombras y medias luces), 1982

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Todo ha cambiado

  Cada cierto tiempo alguien me dice: Martín, ¿ya no publicas lo que escribes, o es que has dejado de escribir? No tengo respuesta. O sí. A veces uno tiene necesidad de vivir, y a veces de pensar lo vivido. Y este tiempo, quizá, he estado ocupado. O perdido. O enfocado. O distraído. Qué más da. Hoy escribo para ti, así que prefiero no desvelarte lo que es mío. Necesito que antes recuperemos la confianza. Han pasado dos años. Dos años desde la última vez. Enero de 2020. Y me enfrento a ti, lector, y a mí mismo, con el pudor de dos antiguos amigos que, compartiendo mesa en la boda de un pariente lejano, se observan, como tratando de descifrar los restos de un pasado compartido, las marcas de tropezones en la cancha, pedradas en el parque, estrellas en el alma.   -¿En serio eres tú?- nos preguntamos sin apenas decir. Todo ha cambiado. Todos hemos cambiado. Te miro, mientras suena la música. Te miro y no sé quién soy. -¿Qué tal te fue la guerra? -pregunto. Poco después me arrepien...

No te rías si te hablo del satisfyer

  Nutrición, relación,  fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Año tras año, el mismo maldito orden en el temario de Biología y Geología. El destino -por no culpar a nadie- que mantenía a los alumnos a la espera de llegar por fin al tema tabú, el que despertaba las reveladoras sonrisas, el sexo. Bueno, sí, oficialmente "reproducción". Pero para todos, el sexo. Tantas cosas han cambiado. Las escuelas se llenan de letras que se explican con más normalidad cada vez. La L. La G. La T. La B. La I. Y hasta la A y la Q en ocasiones. ¡Lo que saben los niños de hoy en día! Todo cambia, y es necesario que seamos nosotros los que cambiemos. Si no, lo harán otros. Y una manera de cambiar es vencer los tabús, las risillas tontas que insinúan curiosidades no resueltas, miedos escondidos y culpas estancadas. Yo ya he empezado. El otro día, sin ir más lejos, en una conversación con adultos, usé la palabra de moda: "sa...

La paradoja de la manzana

La vida está llena de paradojas, y creo que en el símbolo de la manzana se resume una bastante común. La paradoja de la manzana. Mi nacimiento no fue tan peculiar como el de Gila (“ mamá, que he nacido ”). Algunos se alegraron, y la mayoría permaneció indiferente. Yo era muy distinto por aquel entonces (finales de los 80). No sufría por tener que levantarme temprano, y tampoco me gustaba quedarme trabajando de noche. No entendía a los filósofos. Ni siquiera sabía leer. Solamente entendía a mi abuela con sus expresiones de abuela: como ese sonoro “ ajajayyyyy ” acompañado de un rápido “ qué-bonito-es ” y de asfixiantes muestras de cariño. De hecho, tardé unos meses llegar saber qué era eso de “ qué bonito es ”. Todo era muy sencillo en los primeros tiempos de mi vivir en la tierra. Yo no tenía dientes, pero tampoco me hacían falta. Todo lo que me daban era líquido. Primero leche y agua, después un rico batido de manzana y plátano. Poco a poco la cabeza me fue creciendo. Yo no paraba...