Ir al contenido principal

Graduación, Nostalgia, Heridas y Buenos deseos.



La nostalgia es fuente de creación.

La posibilidad de un presente distinto hace que nos planteemos qué hacemos con el que tenemos.


Estas dos ideas surgieron en eso que tengo encima de los hombros y mi hermano solía denominar "cabezón". Estas dos ideas hacen que, pasadas las doce de la noche, olvide los tres exámenes a medio llevar que tengo muy muy pronto. Estas dos ideas me invitan a tomar boli y papel, y a ponerme en orden.

Estas dos ideas brotan de un saludo. Marilú, ex compañera de la facultad (y amiga si Facebook no se equivoca), me decía que ayer, 25 de junio, se graduó la que durante dos cursos fue mi promoción en Matemáticas. Me comentaba que yo formé parte del clásico repaso de recuerdos propio de esas ocasiones, ese anecdotario cómico e informativo para los que aún están, pero de algún modo sangrante para los que nos fuimos.

Sentía al leer, lo reconozco, más pena que alegría. Pena porque fueron dos años bonitos. Pena por lo que quedó atrás. Pena porque, desde lejos, uno aprende a añorar lo que tuvo, e incluso a amarlo.

Pena porque, en cierto modo, tengo miedo de haber dejado el que se presentaba como camino fácil.

Lamento que esta añoranza me impida alegrarme lo que debiera por el final de una etapa importante para mis compañeros, pero así me vienen los sentimientos.

En cambio, no puedo ni quiero volver atrás. Sé que, si lo hiciera, sería sobre todo una decisión movida por el miedo a lo desconocido, a una vida con sentido, aunque distinta. Sería una decisión, sobre todo, movida por el egoísmo.

En cambio, no puedo ni quiero volver atrás. Porque el grito de los pobres yo no lo escucharía bien desde un bonito despacho ni desde una pizarra con bellas fórmulas, y es ese grito de Jesús, ese grito de los crucificados, el que más puede enseñarme sobre la vida. Y es ese grito el que ha cambiado algo en mí.

En cambio, no puedo ni quiero volver atrás, porque desde la inseguridad se comparte más y mejor. Porque ella me posibilita encontrar respuestas haciéndome descubrir preguntas, impidiéndome tapar unas y otras.

En cambio, no puedo ni quiero volver atrás, sino que prefiero volver a mirar hacia delante. Quiero aprender a vivir algo más eso que intuyo como Buena Noticia, eso que me habla de soltar para alcanzar paz, de perder para encontrar, de darse para ganarse, de morir para vivir. Una Buena Noticia tan incisiva que hace daño, que me tienta a recubrirla con algo de oro para desviar la atención y, por qué no, con mucha hipocresía.




Con mucho cariño a toda la gente con la que compartí vida en aquellas aulas.

Y, especialmente a ti, lector, lectora, porque tú también has vivido,
porque tú también has optado, porque tú también vas gastando el corazón.
Porque tú, como yo, quieres caminar hacia una vida llena de sentido
y de algo más que tú y tus circunstancias.




Imagen captada por la red, obra de Edgar Tarazona Ángel, Cundinamarca, Colombia, Creo.
http://unionhispanoamericana.ning.com/profile/EdgarTarazonaAngel

Comentarios

  1. Martin, muchos bessitos de una compi de clase que siempre te tendrá en su pensamiento :D.
    Bea

    ResponderEliminar
  2. P.D.: yo no me he graduado porque aún me queda un añito más...pero también me ha dado mucha pena no haber ido...

    ResponderEliminar
  3. Siempre se echa de menos lo que dejamos atras martín. me gustó, aunque no me haya graduado de nada entendí el mensaje. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias! Sólo recuerdo una Bea... de modo que supongo que eres tú. Si eres un otro tú que no recuerdo... te pido perdón...
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  5. Un saludo Poc. Tuvimos un encuentro en Madrid de jóvenes claretianos. Y al leer eso de... lo que dejamos atrás me acordaba de algo que se repitió varias veces en aquel encuentro: "todos somos inmigrantes". Si no por cambiar de país, sí al menos por encontrarnos vivos en un mundo que, aunque nos parezca mentira, ya estaba antes que nosotros, y seguirá (salvo que uno de esos jefes marque la contraseña y pulse el botón rojo)

    ResponderEliminar
  6. Después de escribir esta entrada y de recibir algunos ecos, quisiera disculparme si de algún modo puedo minusvalorar, deslegitimar, criticar implícitamente algún modo de vida, o a los profesores, o a los que trabajan en despachos, o a los matemáticos.

    No sé cómo lo leerá cada uno pero, por si acaso, decir que escribí de forma bastante personal y subjetiva, desde mi propio proceso (el cual contiene cosas buenas y también cosas incoherentes y para reinterpretar). En todo caso, es evidente que cada uno tenemos nuestra historia y nuestro sitio en el cual tenemos que tratar de vivir con un sentido, de realizarnos y relacionarnos con otros. Y todo es necesario. Y todos tratamos de construir al fin y al cabo.
    Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Todo ha cambiado

  Cada cierto tiempo alguien me dice: Martín, ¿ya no publicas lo que escribes, o es que has dejado de escribir? No tengo respuesta. O sí. A veces uno tiene necesidad de vivir, y a veces de pensar lo vivido. Y este tiempo, quizá, he estado ocupado. O perdido. O enfocado. O distraído. Qué más da. Hoy escribo para ti, así que prefiero no desvelarte lo que es mío. Necesito que antes recuperemos la confianza. Han pasado dos años. Dos años desde la última vez. Enero de 2020. Y me enfrento a ti, lector, y a mí mismo, con el pudor de dos antiguos amigos que, compartiendo mesa en la boda de un pariente lejano, se observan, como tratando de descifrar los restos de un pasado compartido, las marcas de tropezones en la cancha, pedradas en el parque, estrellas en el alma.   -¿En serio eres tú?- nos preguntamos sin apenas decir. Todo ha cambiado. Todos hemos cambiado. Te miro, mientras suena la música. Te miro y no sé quién soy. -¿Qué tal te fue la guerra? -pregunto. Poco después me arrepien...

No te rías si te hablo del satisfyer

  Nutrición, relación,  fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Año tras año, el mismo maldito orden en el temario de Biología y Geología. El destino -por no culpar a nadie- que mantenía a los alumnos a la espera de llegar por fin al tema tabú, el que despertaba las reveladoras sonrisas, el sexo. Bueno, sí, oficialmente "reproducción". Pero para todos, el sexo. Tantas cosas han cambiado. Las escuelas se llenan de letras que se explican con más normalidad cada vez. La L. La G. La T. La B. La I. Y hasta la A y la Q en ocasiones. ¡Lo que saben los niños de hoy en día! Todo cambia, y es necesario que seamos nosotros los que cambiemos. Si no, lo harán otros. Y una manera de cambiar es vencer los tabús, las risillas tontas que insinúan curiosidades no resueltas, miedos escondidos y culpas estancadas. Yo ya he empezado. El otro día, sin ir más lejos, en una conversación con adultos, usé la palabra de moda: "sa...

La paradoja de la manzana

La vida está llena de paradojas, y creo que en el símbolo de la manzana se resume una bastante común. La paradoja de la manzana. Mi nacimiento no fue tan peculiar como el de Gila (“ mamá, que he nacido ”). Algunos se alegraron, y la mayoría permaneció indiferente. Yo era muy distinto por aquel entonces (finales de los 80). No sufría por tener que levantarme temprano, y tampoco me gustaba quedarme trabajando de noche. No entendía a los filósofos. Ni siquiera sabía leer. Solamente entendía a mi abuela con sus expresiones de abuela: como ese sonoro “ ajajayyyyy ” acompañado de un rápido “ qué-bonito-es ” y de asfixiantes muestras de cariño. De hecho, tardé unos meses llegar saber qué era eso de “ qué bonito es ”. Todo era muy sencillo en los primeros tiempos de mi vivir en la tierra. Yo no tenía dientes, pero tampoco me hacían falta. Todo lo que me daban era líquido. Primero leche y agua, después un rico batido de manzana y plátano. Poco a poco la cabeza me fue creciendo. Yo no paraba...