Ir al contenido principal

Limpiadores de ventanas



Actualmente, mi madre mira con cierta nostalgia la habitación que dejé. En otros tiempos, no tan lejanos, me increpaba por el desorden que en ella imperaba. Yo, despreocupado, me acogía a mi propia legislación, alegando que allí reinaba un "caos creativo".
Pero toda ley debe establecer unos límites, y mi auto legislación no podía ser menos. Dos de ellos, referidos a la potestad de limpiar y arreglar bienes-inmuebles, son los siguientes: "cuando lo que existe al otro lado de tu ventana aparezca a tus ojos en blanco y negro, ha llegado el momento de limpiarlo", "cuando la puerta del armario lleve 9 meses sin cerrarse por rotura, ha llegado el momento de arreglarlo" (Art. III y IV de la ley Nº 423/7 "Ley particular del procedimiento caótico auto legislado en espacios privados")

De modo que me armé de valor, limpiacristales, trapo y periódico, y comencé la batalla. La alegría cromática, el renacer de lo otro, la paz encontrada con un sencillo esfuerzo, me dieron ánimo para emprender la segunda y última misión: la del armario.
Un hermano, Claudio, muy hábil para todas estas cosas, lo mismo un crucifijo desmontado que, como era el caso, una pieza doblada por un mal golpe, fue quien me echó una mano. Y a eso de las 12 de la noche del domingo, ¡el armario estaba arreglado!

Lástima que tras varios días recogiendo los buenos frutos del fin de semana, la cosa se torciese. Esta misma tarde, hace un rato, conducía a casa cuando una tromba de agua se presentó de repente. Llegué, bajé, avancé apresurado a mi habitación, me descalcé a la puerta y, mientras sacudía mi escaso y húmedo pelo con los dedos, me encomendé a lo encomendable para que la ventana no estuviese abierta de par en par.

Preparado para lo peor, abrí la puerta, y la grotesca imagen de la ventana llena de agua se clavó en mi retina y me trastocó el corazón. Me negué a que el trabajo realizado hace tan poco tiempo quedara en nada, y de nuevo con el equipo de trabajo arreglé el estropicio.

Mientras limpiaba, me preguntaba: ¿qué habría pasado si este chaparrón hubiera caído hace un mes, cuando mi ventana estaba sucia? Y mi lucidez respondió a mi inquietud: eso que dices ya ocurrió, pero preferiste no escuchar. Y, peor aún, cuando pasen unos días olvidarás que un día fuiste limpiador de ventanas.

Y era cierto. Recordé entonces tantas ventanas olvidadas a través de las cuales el mundo sólo brilla en blanco y negro, en un triste blanco y negro: Irak, Haití, Sudán... y ese mendigo que nunca salió en el telediario.

Tienes razón- le dije a mí mismo- me olvidaré.

Entonces, él y yo, realista y soñador, miramos al cielo.

Comentarios

  1. Martín, siento halagarte tanto, pero es que no sé de cómo se te ocurren estas cosas, aunque no te suela comentar te sigo bastante, eres un mezcla entre genio y luchador, y además utópico... Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias J. Manuel!

    Espero que estés bien y que nos veamos pronto, en Loja mismo, jejeej (un jejej con sonrisa real)

    Lo de utópico... normal por la juventud
    Lo de luchador... luchador sin voluntad
    Lo de genio... raro

    Pero gracias de todas formas. xD

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Todo ha cambiado

  Cada cierto tiempo alguien me dice: Martín, ¿ya no publicas lo que escribes, o es que has dejado de escribir? No tengo respuesta. O sí. A veces uno tiene necesidad de vivir, y a veces de pensar lo vivido. Y este tiempo, quizá, he estado ocupado. O perdido. O enfocado. O distraído. Qué más da. Hoy escribo para ti, así que prefiero no desvelarte lo que es mío. Necesito que antes recuperemos la confianza. Han pasado dos años. Dos años desde la última vez. Enero de 2020. Y me enfrento a ti, lector, y a mí mismo, con el pudor de dos antiguos amigos que, compartiendo mesa en la boda de un pariente lejano, se observan, como tratando de descifrar los restos de un pasado compartido, las marcas de tropezones en la cancha, pedradas en el parque, estrellas en el alma.   -¿En serio eres tú?- nos preguntamos sin apenas decir. Todo ha cambiado. Todos hemos cambiado. Te miro, mientras suena la música. Te miro y no sé quién soy. -¿Qué tal te fue la guerra? -pregunto. Poco después me arrepien...

No te rías si te hablo del satisfyer

  Nutrición, relación,  fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Año tras año, el mismo maldito orden en el temario de Biología y Geología. El destino -por no culpar a nadie- que mantenía a los alumnos a la espera de llegar por fin al tema tabú, el que despertaba las reveladoras sonrisas, el sexo. Bueno, sí, oficialmente "reproducción". Pero para todos, el sexo. Tantas cosas han cambiado. Las escuelas se llenan de letras que se explican con más normalidad cada vez. La L. La G. La T. La B. La I. Y hasta la A y la Q en ocasiones. ¡Lo que saben los niños de hoy en día! Todo cambia, y es necesario que seamos nosotros los que cambiemos. Si no, lo harán otros. Y una manera de cambiar es vencer los tabús, las risillas tontas que insinúan curiosidades no resueltas, miedos escondidos y culpas estancadas. Yo ya he empezado. El otro día, sin ir más lejos, en una conversación con adultos, usé la palabra de moda: "sa...

La paradoja de la manzana

La vida está llena de paradojas, y creo que en el símbolo de la manzana se resume una bastante común. La paradoja de la manzana. Mi nacimiento no fue tan peculiar como el de Gila (“ mamá, que he nacido ”). Algunos se alegraron, y la mayoría permaneció indiferente. Yo era muy distinto por aquel entonces (finales de los 80). No sufría por tener que levantarme temprano, y tampoco me gustaba quedarme trabajando de noche. No entendía a los filósofos. Ni siquiera sabía leer. Solamente entendía a mi abuela con sus expresiones de abuela: como ese sonoro “ ajajayyyyy ” acompañado de un rápido “ qué-bonito-es ” y de asfixiantes muestras de cariño. De hecho, tardé unos meses llegar saber qué era eso de “ qué bonito es ”. Todo era muy sencillo en los primeros tiempos de mi vivir en la tierra. Yo no tenía dientes, pero tampoco me hacían falta. Todo lo que me daban era líquido. Primero leche y agua, después un rico batido de manzana y plátano. Poco a poco la cabeza me fue creciendo. Yo no paraba...