Ir al contenido principal

Necesito caminar

Hoy me siento un poco raro,
torpe, vacío, ocioso, lejos;
Necesito silencio, reflexión,
ideales, amor, Dios.

Necesito que me recuerden quien soy
y tomar de nuevo conciencia de la historia;
Volver a mirar al pasado y al futuro,
escapar de la huida del presente
y mirar en profundidad,
   contemplar al hombre,
      contemplar a Dios.

Necesito aceptar
mis límites y necesidades;
Necesito tiempo
y también paciencia.

Necesito salir,
tomar aire fresco,
contrastar mi vida,
comparar, colorear
y esbozar una sonrisa;

Caminar a tu lado,
vivir la paz y la alegría;
Conocer otros rostros,
descubrirlos de veras;
Navegar por tu cuerpo
y que navegues por el mío,
sin miedos ni disculpas.

Abrazar la tempestad,
bajar las escaleras,
armonizar nuestras palabras,
vaciarlas de un vacío tan denso
que no deja espacio a la verdad,
   a la verdad de la vida,
      a la verdad de las cosas.

Y caminar,
siempre caminar
hacia un destino difuso,
tan real como incierto;
Juntos,
solos,
   caminar,
      siempre caminar.

Hoy me siento un poco raro,
torpe, vacío, ocioso, lejos.
Pero hoy, sin duda,
de nuevo y como siempre,
quiero caminar.
Hoy, una vez más,
seguiré la huella de tus pasos.



 
Calle y escalera en Auvers
 Autor:Vincent Van Gogh 
 Fecha:1890 
 Museo:Saint Louis Art Museum 
 Características:49´8 x 70´1 cm. 
 Material:Oleo sobre lienzo 
 Estilo:Neo-Impresionismo
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/5988.htm


Comentarios

  1. Precioso. Me ha encantando. Lo mejor , lo más importante es ese deseo de caminar, de no pararse, de no rendirse. Felicidades. Un saludo afectuoso

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Angelo! Seguimos caminando.

    Un abrazo y feliz navidad y año 2012!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Todo ha cambiado

  Cada cierto tiempo alguien me dice: Martín, ¿ya no publicas lo que escribes, o es que has dejado de escribir? No tengo respuesta. O sí. A veces uno tiene necesidad de vivir, y a veces de pensar lo vivido. Y este tiempo, quizá, he estado ocupado. O perdido. O enfocado. O distraído. Qué más da. Hoy escribo para ti, así que prefiero no desvelarte lo que es mío. Necesito que antes recuperemos la confianza. Han pasado dos años. Dos años desde la última vez. Enero de 2020. Y me enfrento a ti, lector, y a mí mismo, con el pudor de dos antiguos amigos que, compartiendo mesa en la boda de un pariente lejano, se observan, como tratando de descifrar los restos de un pasado compartido, las marcas de tropezones en la cancha, pedradas en el parque, estrellas en el alma.   -¿En serio eres tú?- nos preguntamos sin apenas decir. Todo ha cambiado. Todos hemos cambiado. Te miro, mientras suena la música. Te miro y no sé quién soy. -¿Qué tal te fue la guerra? -pregunto. Poco después me arrepien...

No te rías si te hablo del satisfyer

  Nutrición, relación,  fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Año tras año, el mismo maldito orden en el temario de Biología y Geología. El destino -por no culpar a nadie- que mantenía a los alumnos a la espera de llegar por fin al tema tabú, el que despertaba las reveladoras sonrisas, el sexo. Bueno, sí, oficialmente "reproducción". Pero para todos, el sexo. Tantas cosas han cambiado. Las escuelas se llenan de letras que se explican con más normalidad cada vez. La L. La G. La T. La B. La I. Y hasta la A y la Q en ocasiones. ¡Lo que saben los niños de hoy en día! Todo cambia, y es necesario que seamos nosotros los que cambiemos. Si no, lo harán otros. Y una manera de cambiar es vencer los tabús, las risillas tontas que insinúan curiosidades no resueltas, miedos escondidos y culpas estancadas. Yo ya he empezado. El otro día, sin ir más lejos, en una conversación con adultos, usé la palabra de moda: "sa...

La paradoja de la manzana

La vida está llena de paradojas, y creo que en el símbolo de la manzana se resume una bastante común. La paradoja de la manzana. Mi nacimiento no fue tan peculiar como el de Gila (“ mamá, que he nacido ”). Algunos se alegraron, y la mayoría permaneció indiferente. Yo era muy distinto por aquel entonces (finales de los 80). No sufría por tener que levantarme temprano, y tampoco me gustaba quedarme trabajando de noche. No entendía a los filósofos. Ni siquiera sabía leer. Solamente entendía a mi abuela con sus expresiones de abuela: como ese sonoro “ ajajayyyyy ” acompañado de un rápido “ qué-bonito-es ” y de asfixiantes muestras de cariño. De hecho, tardé unos meses llegar saber qué era eso de “ qué bonito es ”. Todo era muy sencillo en los primeros tiempos de mi vivir en la tierra. Yo no tenía dientes, pero tampoco me hacían falta. Todo lo que me daban era líquido. Primero leche y agua, después un rico batido de manzana y plátano. Poco a poco la cabeza me fue creciendo. Yo no paraba...