Ir al contenido principal

Frases boomerang


Es bonito donar sangre. Acudí el 27 de mayo al Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada. Saludé al recepcionista y a un simpático enfermero cincuentón. Una vez tomado asiento, nos contamos la vida desde el principio, como siempre. De momento el olvido es mi aliado, el que transforma mis presentes repetidos en presentes renovados.

Temo que algún día me falle y recuerde su rostro pero, si algo así me sucede, haré como esos abuelos que fingen estar mal de la memoria, sea para contar una vez más aquellas historias que les hicieron vibrar, sea para escuchar los éxitos de sus nietos en la escuela.

Volvamos a la sala, donde una mujer también con bata blanca participaba como oyente en la conversación.

¿Mucha gente? Sevilla. 2 años. Teología. Misionero. No, Claretiano. Misionero Claretiano. Ahí, frente a la Guardia Civil. ¿Ah, sí? Qué pequeño es el mundo.  La Iglesia. El 15 M. Uruguay. San Sebastián. Bildu.

Después de muchas preguntas y respuestas le soltaba yo una cursilada bien redonda, de esas que te llenan el Ego en su planta 3 (Sección Sabiduría y Actualidad). Le decía, "el problema brota cuando nos centramos en lo que nos separa y no en lo que nos une".

Centro Regional Transfusión Sanguínea, Granada
Hoy, enfadado con una profesora y después de haberle manifestado por correo electrónico mis puntos de desacuerdo, esa bendita frase del 27M se torna un maldito boomerang que a mí torna. Y yo, en un ágil movimiento mental, queriéndo esquivar el golpe de mis propias palabras, pienso: "Tranquilo. Estás centrándote en lo que te une. Sólo ocurre una cosa. Lo que nos une es, justamente, centrarnos en aquello que nos separa. Todos lo hacen ¿Hay acaso algo más humano?"


Con cariño, a mi profesora de Latín.

Comentarios

  1. jajajajaja..... rilassarsi e godersi le sorprese della vita

    ResponderEliminar
  2. Cuando voy a donar sangre poco suelo hablar, más lo hacen los enfermeros entre ellos, aunque suelen andar bastante rápidos ya que en este pueblo viene el autobús móvil cada tres meses para recoger sangre y aprovechan ese día los vecinos para donar.

    Ojalá la gente se sentara más a pensar en lo que les puede unir y dejarse de tantas discusiones absurdas que no llevan a nada bueno.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. casualmente hace dos meses fui a donar sangre para el hijo de una amiga y yo mismo me preguntaba si eso es lo mas humano que puede llegar a hacer el "ser humano", obviamente no supe que responderme, pero creo que el solo hecho de pensar en ayudar... ya es humano.
    Sé que no tiene nada que ver esto que estoy diciendo con la entrada que has escrito y que debería hablar de las acciones en forma de boomerang, pero me fue muy relevante el hecho de leer "Es bonito donar sangre. Acudí el 27 de mayo al Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada", y eso me encantó.
    Un abrazo Martin

    ResponderEliminar
  4. Martín, he querido escribir una cosa en tu blog a continuación de lo tuyo de ayer, pero no he sabido; escríbelo tu, si quieres. Es esto:

    "A veces merecen la pena los desencuentros, porque son más profundos y hermosos los encuentros".
    Con cariño, tu profesora de Latín.

    ResponderEliminar
  5. Un saludo a todos, especialmente a los comentaristas.

    Louie eres un poco payaso!

    Uxue, en los pueblos suele haber más cercanía de relación... pero algún fallo teníais que tener.

    Poc, un abrazo! No tienes que pedir permiso... tú comparte sin miedo, que los demás aprenderemos de ti.

    El último 3 comentario no es mío, no os engañéis. Como te decía hoy: "Es bueno pelearse de vez en cuando. Gracias"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Todo ha cambiado

  Cada cierto tiempo alguien me dice: Martín, ¿ya no publicas lo que escribes, o es que has dejado de escribir? No tengo respuesta. O sí. A veces uno tiene necesidad de vivir, y a veces de pensar lo vivido. Y este tiempo, quizá, he estado ocupado. O perdido. O enfocado. O distraído. Qué más da. Hoy escribo para ti, así que prefiero no desvelarte lo que es mío. Necesito que antes recuperemos la confianza. Han pasado dos años. Dos años desde la última vez. Enero de 2020. Y me enfrento a ti, lector, y a mí mismo, con el pudor de dos antiguos amigos que, compartiendo mesa en la boda de un pariente lejano, se observan, como tratando de descifrar los restos de un pasado compartido, las marcas de tropezones en la cancha, pedradas en el parque, estrellas en el alma.   -¿En serio eres tú?- nos preguntamos sin apenas decir. Todo ha cambiado. Todos hemos cambiado. Te miro, mientras suena la música. Te miro y no sé quién soy. -¿Qué tal te fue la guerra? -pregunto. Poco después me arrepien...

No te rías si te hablo del satisfyer

  Nutrición, relación,  fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Nutrición, relación, fin de curso. Año tras año, el mismo maldito orden en el temario de Biología y Geología. El destino -por no culpar a nadie- que mantenía a los alumnos a la espera de llegar por fin al tema tabú, el que despertaba las reveladoras sonrisas, el sexo. Bueno, sí, oficialmente "reproducción". Pero para todos, el sexo. Tantas cosas han cambiado. Las escuelas se llenan de letras que se explican con más normalidad cada vez. La L. La G. La T. La B. La I. Y hasta la A y la Q en ocasiones. ¡Lo que saben los niños de hoy en día! Todo cambia, y es necesario que seamos nosotros los que cambiemos. Si no, lo harán otros. Y una manera de cambiar es vencer los tabús, las risillas tontas que insinúan curiosidades no resueltas, miedos escondidos y culpas estancadas. Yo ya he empezado. El otro día, sin ir más lejos, en una conversación con adultos, usé la palabra de moda: "sa...

La paradoja de la manzana

La vida está llena de paradojas, y creo que en el símbolo de la manzana se resume una bastante común. La paradoja de la manzana. Mi nacimiento no fue tan peculiar como el de Gila (“ mamá, que he nacido ”). Algunos se alegraron, y la mayoría permaneció indiferente. Yo era muy distinto por aquel entonces (finales de los 80). No sufría por tener que levantarme temprano, y tampoco me gustaba quedarme trabajando de noche. No entendía a los filósofos. Ni siquiera sabía leer. Solamente entendía a mi abuela con sus expresiones de abuela: como ese sonoro “ ajajayyyyy ” acompañado de un rápido “ qué-bonito-es ” y de asfixiantes muestras de cariño. De hecho, tardé unos meses llegar saber qué era eso de “ qué bonito es ”. Todo era muy sencillo en los primeros tiempos de mi vivir en la tierra. Yo no tenía dientes, pero tampoco me hacían falta. Todo lo que me daban era líquido. Primero leche y agua, después un rico batido de manzana y plátano. Poco a poco la cabeza me fue creciendo. Yo no paraba...